Cada vez existen más opciones para calentar la vivienda en invierno y gastar menos energía. La calefacción geotérmica es una de ellas. Se trata de un sistema novedoso que aprovecha el calor de la tierra y con el que se puede reducir al mínimo el consumo de gas y electricidad.
En las siguientes líneas te contamos cómo funciona, cuánto cuesta y en qué tipo de viviendas puede tener sentido.
¿Qué es la energía geotérmica y cómo funciona?
Cuando hablamos de energía geotérmica, no nos referimos a captar energía del sol o del viento, como ocurre con otras renovables. En este caso, el calor viene directamente del interior de la tierra. A unos pocos metros bajo nuestros pies, la temperatura se mantiene bastante constante durante todo el año. Y esa estabilidad es lo que permite calentar (o enfriar) una vivienda de forma muy eficiente.
Se trata de un sistema que utiliza tuberías enterradas, una bomba de calor y un circuito cerrado para captar el calor del subsuelo. Así se consigue calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria con una única instalación.
Captación del calor del subsuelo
El suelo actúa como un acumulador natural de energía. Absorbe buena parte del calor que recibe del sol y lo almacena. A través de una red de tuberías enterradas, ese calor se recoge y se transporta a la vivienda. La clave está en que, aunque fuera haya temperaturas muy bajas, bajo tierra hay calor suficiente para aprovechar.
En invierno, el sistema extrae ese calor del suelo y lo introduce en casa. En verano, hace justo lo contrario: recoge el calor interior y lo expulsa al terreno. Todo gracias a un ciclo constante que apenas consume energía.
El papel de la bomba de calor geotérmica
En todo este proceso, la bomba de calor es el motor que hace que el sistema funcione. Básicamente, se encarga de transferir la energía térmica desde el subsuelo hasta la vivienda y viceversa.
Para entenderlo mejor, podemos pensar en una nevera: extrae el calor del interior y lo expulsa por detrás. En este caso, la bomba de calor hace algo parecido, pero en vez de enfriar alimentos, climatiza espacios.
La temperatura bajo tierra se mantiene entre 10ºC y 16ºC durante todo el año. Eso permite que la bomba trabaje siempre en condiciones óptimas, sin los picos de consumo que sí aparecen con otros sistemas.
Ventajas y desventajas de la calefacción geotérmica
Como cualquier tecnología, la calefacción por geotermia tiene sus luces y sombras. A continuación, repasamos sus principales ventajas y también los aspectos menos favorables que conviene tener en cuenta antes de decidirse.
Ventajas del sistema
- Funciona todo el año de forma estable, sin depender del clima ni de la hora del día.
- Permite reducir la huella de carbono al no generar emisiones durante su funcionamiento.
- A medio y largo plazo, ofrece un ahorro económico considerable frente a sistemas más convencionales.
- Aumenta el valor de la vivienda, sobre todo en construcciones nuevas o rehabilitaciones energéticas. De hecho, el impacto en una vivienda con rehabilitación energética puede ser notable, tanto en confort como en valor de mercado.
- Es una solución integral: climatiza, enfría y proporciona agua caliente con una sola instalación geotérmica.
Desventajas del sistema
- Requiere una inversión inicial más elevada que otros sistemas de calefacción.
- En viviendas ya construidas, puede ser necesario hacer obras importantes en el terreno.
- Si alguna parte del sistema subterráneo se daña, la reparación puede ser costosa.
- Todavía no hay muchos instaladores especializados, lo que puede complicar el proceso si no se cuenta con profesionales con experiencia.
Principales beneficios del sistema
Más allá de las ventajas generales, la geotermia ofrece beneficios concretos que pueden marcar la diferencia en el día a día de una vivienda.
- Ahorro energético: reduce la dependencia de electricidad o gas para climatizar el hogar, lo que se traduce en un ahorro energético en viviendas, con facturas más bajas a lo largo del año.
- Alta eficiencia: aprovecha la temperatura constante del subsuelo para funcionar con un rendimiento muy superior al de otros sistemas.
- Bajo mantenimiento: una vez instalado, apenas necesita intervenciones. Las tuberías enterradas pueden durar décadas sin problemas.
- Funcionamiento silencioso: al no depender de motores ruidosos, es ideal para quienes buscan confort sin molestias.
- Respeto por el medio ambiente: al no consumir combustibles fósiles ni emitir gases contaminantes, es una alternativa limpia y sostenible.
Aspectos a tener en cuenta antes de instalarla
Antes de lanzarte a instalar un sistema de calefacción por geotermia, hay que tener en cuenta una serie de aspectos técnicos y prácticos que marcarán la viabilidad del proyecto.
- Tipo de terreno: debe ser apto para perforar y tener espacio suficiente para las excavaciones.
- Distancia entre perforaciones y vivienda: se recomienda que estén a unos 4 metros. Si no hay espacio suficiente, pueden hacerse bajo la casa, aunque lleva más tiempo.
- Espacio para maquinaria: las obras requieren equipos especializados que necesitan un mínimo de maniobra.
- Demanda energética: cuanto mayor sea la demanda del inmueble, más rentable resulta el sistema. En viviendas unifamiliares suele encajar muy bien.
¿Cuánto cuesta instalar calefacción geotérmica?
El precio depende mucho del tamaño de la vivienda y del tipo de terreno. Para una casa de unos 180 metros cuadrados, una instalación geotérmica completa ronda los 22.000 euros. Si además se instala suelo radiante, el presupuesto sube a unos 28.000 euros.
Por metro cuadrado, el coste sería aproximadamente de:
- Solo geotermia: 122 euros/m²
- Geotermia con suelo radiante: 159 euros/m²
Ejemplo para vivienda de 120 m²:
- Sin suelo radiante: 17.000 euros (142 euros/m²)
- Con suelo radiante: 21.400 euros (178 euros/m²)
Parece una inversión alta, pero se amortiza en 8-10 años y después todo es ahorro.
Factores que influyen en el precio
El presupuesto puede variar mucho según distintos elementos. Estos son los más relevantes:
- Demanda energética del inmueble: una casa mal aislada o muy grande necesitará más potencia.
- Ubicación y clima: en zonas frías, el esfuerzo de la bomba será mayor.
- Tipo de terreno: no es lo mismo perforar arcilla que roca o arena.
- Capacidad térmica del subsuelo: influye en el rendimiento del sistema.
- Potencia de la bomba: cuanto más grande la casa, más potente tendrá que ser.
- Mano de obra, licencias y regulación: también impactan en el precio final.
Un ejemplo de presupuesto para una casa de 170 m² sería algo así:
- Bomba de 10 kW: 10.000 euros
- Acumulador ACS: 1.600 euros
- Sondas verticales (200 m): 7.000 euros
- Mano de obra: 2.500 euros
- Regulación y puesta en marcha: 1.400 euros
- En total, estaría rondando los 22.500 euros.
Comparativa con otros sistemas de calefacción
Según datos de Energanova, la geotermia tiene el rendimiento más alto frente a otras opciones como gas, gasoil o aerotermia. Aunque la inversión inicial es mayor, los gastos anuales son mucho más bajos.
Sistema | Rendimiento | Inversión aprox. | Gasto anual | Mantenimiento | Respetuoso con el medio |
Geotermia | 550% | 20.000 euros | 600 euros | 80 euros | Excelente |
Aerotermia | 400% | 12.500 euros | 800 euros | 80 euros | Excelente |
Gas natural | 85-95% | 2.500 euros | 2.100 euros | 80 euros | Mala |
Gasoil | 85-95% | 3.000 euros | 2.350 euros | 110 euros | Muy mala |
Pellets | 85-95% | 5.000 euros | 1.350 euros | 150 euros | Buena |
Además, la vida útil del sistema geotérmico puede superar los 50 años con un mantenimiento adecuado.
¿Es adecuada la geotermia para mi vivienda?
No todas las viviendas son iguales y no todos los terrenos lo permiten. Por eso, antes de decidirte por este sistema de calefacción, tienes que valorar ciertos requisitos.
Requisitos del terreno y tipo de vivienda
El tipo de instalación dependerá sobre todo del espacio disponible y de la composición del suelo.
- Sondas verticales: se perforan a gran profundidad (hasta 100 metros). Son perfectas para terrenos pequeños o zonas urbanas.
- Sondas horizontales: requieren al menos 200 m² de terreno. Son más económicas, pero necesitan más espacio libre.
Además, el tipo de suelo también influye. En terrenos arcillosos o rocosos, la transmisión del calor es más eficiente. En suelos arenosos, puede que haya que instalar más metros de tubería.
Para estar seguros, lo ideal es hacer un estudio geotécnico previo que confirme la viabilidad técnica y energética del sistema.
Posibilidades de combinación con energía solar
Si se combina con paneles solares, la geotermia puede llevar el ahorro a otro nivel. Mientras la energía solar genera electricidad durante el día, la geotermia garantiza calefacción y refrigeración constante.
Este tipo de instalación híbrida permite:
- Usar paneles para el consumo eléctrico diario.
- Mantener una temperatura estable con geotermia, incluso en días sin sol.
Una combinación eficiente, sostenible y cada vez más habitual en viviendas unifamiliares.
En resumen, si estás pensando en construir una casa desde cero o en hacer una reforma profunda, la calefacción por geotermia es una opción muy interesante. No es la más económica al principio, pero su eficiencia, durabilidad y respeto al medio ambiente la convierten en una inversión inteligente a largo plazo.
¿Es adecuada para todo el mundo? No. Pero si el terreno lo permite y buscas una solución eficiente, limpia y que te haga olvidar las subidas del gas y la luz, la geotermia puede ser una buena opción.
Para llevar a cabo esta reforma energética o cualquier otra obra que tengas en mente, existen opciones de financiación. Hay diferentes tipos de hipotecas que podrías aprovechar. Eso sí, como siempre, conviene que revises bien las condiciones y te asegures de que se adaptan a lo que necesitas.
-
¿Te interesa saber más sobre el mercado hipotecario?
- Consulta más artículos sobre Ricardo Pingarrón Responsable de Operaciones de Rehabilitación de UCI.