International Buyers

Coste de vida en España: Vivienda, alimentación, transporte y más en 2025

01 AGO. 2025
ESCRITO POR DYLAN LEWORTHY

España sigue siendo un destino atractivo para vivir gracias a su clima, calidad de vida y un coste de vida relativamente asequible. Sin embargo, el coste de vida en España varía considerablemente según la región y el estilo de vida que se desee llevar.

En UCI , entendemos que encontrar el lugar adecuado para vivir y administrar las finanzas personales es clave para garantizar una vida cómoda y tranquila en este país.

Factores principales que afectan el costo de vida

El coste de la vida en España varía mucho según la región, la ciudad o incluso el barrio en el que vivas. Mientras que en algunas zonas es posible encontrar vivienda asequible y precios razonables en comida y transporte, otras se enfrentan a alquileres elevados y a una mayor presión económica.

Según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE ), el gasto medio mensual en España ronda los 1.093 € por persona o 2.718 € por hogar. Este es el coste de vida más alto registrado en más de una década.

El coste de la vida incluye vivienda, alimentación, transporte, sanidad, educación y ocio. Esta cesta de la compra varía según las necesidades y los hábitos de consumo, que evolucionan con el tiempo. Por ejemplo, un joven de una ciudad podría añadir cafés especiales, aplicaciones de movilidad o productos orgánicos a su presupuesto, aumentando así su gasto mensual.

La inflación, que afecta a casi todos los precios y eleva el coste de la vida, reduce el poder adquisitivo. En los últimos 25 años, ha sido considerable, con un aumento anual promedio de entre el 2 % y el 3 % . Además, el coste de la vida incluye no solo los gastos económicos directos, sino también factores como el tiempo de desplazamiento, el estrés o la calidad del medio ambiente, que afectan al bienestar general.

En España, alquilar una vivienda es cada vez más caro y supone una mayor carga económica para muchas familias.

El precio medio de la vivienda también ha aumentado significativamente, superando los 1.700 € por metro cuadrado de media, con picos superiores a los 4.000 € en ciudades como Madrid y Barcelona. La proporción de los ingresos que una familia debe destinar a la vivienda ha aumentado significativamente, superando el 50 % en muchos casos, lo que limita el ahorro y la estabilidad económica.

Grandes ciudades vs. pueblos pequeños: ¿cuánta diferencia hay?

El coste de vida en grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Málaga es considerablemente más alto que en pueblos pequeños o zonas rurales.

En algunos municipios en proceso de despoblación, se aplican deducciones y subvenciones fiscales para incentivar la compra, la rehabilitación y el alquiler de viviendas, además de promover la actividad económica local. Esto se complementa con medidas estatales como las garantías ICO para la primera vivienda , diseñadas para facilitar el acceso a los jóvenes que compran su primera vivienda.

Las deducciones en el IRPF por compra, reforma o alquiler en zonas rurales pueden alcanzar el 20% de las cantidades pagadas, con límites que van desde los 700 hasta los 10.000 € anuales, según la comunidad autónoma.

Madrid ofrece hasta 1.000 € en IRPF para menores de 35 años en municipios de menos de 2.500 habitantes, Murcia aplica una deducción del 20% por alquiler rural (máximo 700 € ) y del 15% por compra o reforma (hasta 9.040 € ).

Estas diferencias hacen que vivir en un pueblo pequeño pueda costar entre un 20% y un 30% menos que vivir en una ciudad grande, pero con ciertas limitaciones en servicios y oportunidades.

Gasto promedio por categoría

A continuación se muestran los gastos medios mensuales y anuales por categorías esenciales en España en 2025.

Vivienda: Precio de alquiler y compra

Los costos de vivienda son los más significativos para la mayoría de los hogares.

  • Alquiler mensual promedio :
  • España (media nacional): 917 €
  • Barcelona: 1.293 €
  • Zonas rurales: 400–600 €

 

  • Precio por metro cuadrado de compra:
  • Madrid: 4.191 €/m²
  • Barcelona: 4.140 €/m²
  • Málaga: 3.427 €/m² (máximo histórico)
  • Ciudades pequeñas: 300–700 €/m²


El alquiler ha aumentado un 95% en los últimos 10 años , un aumento que no ha ido acompañado de un aumento similar en los salarios. Este desequilibrio representa una mayor presión económica para las familias, especialmente para aquellas sin vivienda propia.

Alimentos y productos básicos

El gasto en alimentación depende de los hábitos y del número de personas en el hogar, pero se puede estimar que una compra semanal para una persona cuesta entre 40 y 60 € , o una compra mensual para dos personas entre 250 y 350 € .

Precios promedio de productos básicos :

  • Leche (1L): 0,95 €
  • Pan (hogaza): 1€
  • Pollo (kg): 6,50 €
  • Tomates (kg): 1,30 €
  • Huevos (docena): 2,30 €
  • Aceite de oliva virgen extra (1L): 7-8 €


Cocinar en casa sigue siendo mucho más barato que comprar comidas preparadas o comer fuera, aunque la inflación de los alimentos entre 2024 y 2025 ha aumentado los precios.

Transporte: Público y Privado

El coste del transporte depende en gran medida de si vives en una ciudad con un buen sistema de transporte público o en una zona rural que depende del transporte privado.

  • Billete de transporte público: 1,50-2,40 € (según la ciudad)
  • Abono de Transporte Mensual:
  • Madrid (Zona A): 21,80–32,70 €
  • Barcelona (Zona 1): 35,20 €
  • Valencia: Desde 30€

 

  • Vehículo privado:
  • Combustible (junio de 2025): 1,69 €/litro
  • Llenar un depósito (55L): Aproximadamente 86€
  • ITV, Mantenimiento y Seguro: Estimación 80-120 €/mes


En las grandes ciudades, el transporte público es más asequible y eficiente, mientras que en las zonas rurales el coche es imprescindible, lo que aumenta los costes de viaje.

Atención médica, educación y otros gastos

Si bien la sanidad pública en España es gratuita y de buena calidad, ciertos servicios y situaciones conllevan costes. Lo mismo ocurre con la educación, que es mayoritariamente pública y gratuita, pero con costes adicionales.

  • Seguro de Salud Privado: Entre 40 y 70€/mes por persona, elegido por quienes buscan un acceso más rápido a servicios o especialistas.
  • Escuelas públicas: La educación es gratuita, pero los costes como material escolar, comidas y transporte oscilan entre 60 y 100 € al mes por niño.

¿Cuánto necesitas para vivir cómodamente en España?

Calcular cuánto dinero se necesita para una vida cómoda en España depende de varios factores, como la ubicación y el tamaño del hogar. Se estima que, para una vida cómoda, una persona sola necesita al menos 1500 € al mes , y una pareja o familia pequeña, 2500 € al mes .

Presupuestos estimados por perfil:

  • Persona soltera : Gastos básicos mensuales desde 900€ hasta 1.500€ , incluyendo alquiler, comida y transporte.
  • Pareja : Entre 1.800 y 2.200€/mes , considerando vivienda un poco más grande, comida para dos, ocio y suministros.
  • Familias con niños : Desde 2.500€/mes en adelante, dependiendo del número de hijos, la ciudad de residencia y, muy importante, el tipo de colegio al que asistan.

 

¿Son suficientes 1.000€ al mes para vivir en España?

Con 1.000 € al mes , es posible cubrir lo básico en ciertas áreas, pero con márgenes muy ajustados y sin margen de ahorro. Como referencia, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) español es de 1.184 € brutos al mes , y la pensión mínima oscila entre 830 € y 1.245 € , según la situación.

En ciudades como Madrid, alquilar una habitación cuesta unos 550 € , y entre comida, transporte y ocio, suma otros 550-600 € . El margen restante es mínimo, apenas alcanza para cubrir gastos imprevistos.

En ciudades más pequeñas como Zamora, Teruel, Badajoz, Mérida, Cáceres, Murcia o Albacete, es posible vivir con menos de 1.000 € al mes gracias a alquileres más bajos y servicios asequibles. Estas zonas son atractivas para quienes priorizan el coste sobre la dinámica urbana.

Conclusión

El coste de la vida en España varía considerablemente según el perfil y la ubicación, pero vivir cómodamente requiere un presupuesto que cubra no solo lo básico, sino también servicios de sanidad, educación y ocio. Si bien la sanidad y la educación públicas alivian gran parte de los costes, es fundamental considerar los gastos adicionales que puedan surgir en cada hogar.

En general, una persona soltera necesita al menos 1000 € al mes en zonas asequibles, pero para vivir sin preocupaciones y mantener a una familia, en la mayoría de los casos se necesitan entre 2500 € y 3500 € al mes . Analizar el lugar de residencia y los gastos específicos ayudará a planificar un mejor presupuesto familiar.

  • Más artículos de Dylan Leworthy

  • Si te interesa saber más sobre el mercado hipotecario consulta más artículos de Dylan Leworthy Director Regional en UCI.
SHARE